Osvaldo Pérez Hatoum, flamante secretario Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Concordia dialogó con LT15 sobre lo que será el funcionamiento del área de Desarrollo Urbano durante los próximos años de gestión donde él estará al frente. Remarcó que todavía, junto a su equipo, se encuentran en el proceso de asunción y conocimiento real de la situación de la ciudad, a la que pretende transformar en sustentable. Además, destacó que se han encontrado con situaciones preocupantes como la falta de herramientas básicas para realizar mantenimiento en la ciudad.
El nuevo secretario es arquitecto y, antes de llegar al municipio en la gestión de Francisco Azcué, se desarrollaba en el ámbito privado. “Armamos un plan de trabajo para Concordia hacia una ciudad sustentable, ese es nuestro proyecto que va a comprometer mucho a la participación ciudadana para convertir a Concordia en una ciudad moderna, sustentable, a la altura de los tiempos que se viven. Cada vez es más la cantidad de residuos que se generan, y cada vez es menos el tratamiento que le hemos dado en este último tiempo. Es un plan de ordenamiento, de concientización donde todos vamos a tener que ocuparnos, remarcó Pérez Hatoum sobre su idea al frente del área.
“Nos pasa lo que nos pasa por haber impermeabilizado tanto el territorio y también la falta de mantenimiento del territorio que hemos urbanizado. Nos damos cuenta cuando crece el río, cuando llueve como se inundan las calles, lo que genera la falta de higiene urbana, los desperdicios que la población genera y los deja en cualquier lado. Por eso digo que venimos a ordenar, coordinar tareas y comprometernos tanto nosotros como los vecinos para reconvertir la ciudad en una sustentable, después vendrán las obras. Estoy convencido de que somos los principales responsables de la ciudad en la que vivimos y, a quienes nos eligieron, somos responsables de poner a Concordia de pie”, afirmó.
Respecto a los primeros trabajos coordinados, contó: “Esta semana nos estamos avocando a recuperar las áreas que fueron inundadas, recuperar para los vecinos en zonas donde hay muchas viviendas y sobre la Costanera que es un lugar de recreación de la comunidad pero primero atendemos las zonas donde hay residencias y la gente que quiere volver a su casa. Es una tarea que recibimos y estamos enfrentándola con rapidez”.
“En las próximas semanas, primero vamos a conocer, no quiero generar una expectativa de que vamos a hacer cuando por ahí no sabemos con qué contamos. Consideramos que hay mucho por hacer pero necesitamos las herramientas necesarias para poder ejecutar las tareas, por ejemplo, queríamos armar las cuadrillas de trabajo para esta limpieza y encontramos que no había herramientas de mano, ni siquiera maquinarias. Tuvimos que salir a comprar palas, picos, rastrillos”, relató el arquitecto sobre un panorama general de lo vivido en las primeras horas al frente de la Secretaría.
Finalmente, tomó la palabra sobre la bicisenda, una de las polémicas generadas en la población en los últimos meses durante el proceso de construcción y posterior puesta en marcha por las calles de la ciudad. “Creo que la bicisenda habría que revisarla, revisar su recorrido. No venimos a romper lo que está hecho, todo lo contrario, tenemos que revisar y controlar para ver donde hay que corregir. Venimos a dar continuidad al funcionamiento de la ciudad, no a hacer un borrón y cuenta nueva. Creo que la bicisenda es una obra que toda ciudad sustentable debería tenerla pensada y planificada, quizás nos pasó que se impuso y no sabíamos que esto iba a suceder generando la polémica en la población”, concluyó.
Escucha la nota completa: