Con el título “Entre Ríos, oportunidad laboral” la Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) informó en su web -en el link Bolsa de Trabajo- la necesidad de contar con un oncólogo para la ciudad de Concordia.
La oncología es la especialidad que capacita para la evaluación y el tratamiento médico de los pacientes con cáncer.
En la página de la AAOC se publicó el avisto de solicitud de profesional para Concordia.
“Se necesita médico/especialista en oncología para trabajar en la ciudad de Concordia, Entre Ríos”, señala el anuncio.
Allí se deja saber que el interesado tendrá “acceso inmediato a ser prestador de todas las obras sociales y prepagas a través de la Asociación Médica de Concordia para el ámbito privado y posibilidad en el corto plaza de ingresar al servicio de oncología del hospital público”.
Además, se dejó expresado que “es una ciudad con una alta demanda de pacientes no cubierta” y se indicó una casilla de correo para enviar el currículum vitae: [email protected].
A fines del mes de octubre, también la bolsa de trabajo publicó un aviso requiriendo personal para la ciudad de Concepción del Uruguay.
“Oncológo/a con formación en Centro Oncológico de referencia para radicarse en Concepción del Uruguay”.
El profesional elegido trabajará en el Centro Especializado en detección temprana y tratamiento oncológico que posee la Asociación de Lucha contra el Cáncer (Alcec) en La Histórica.
El desarrollo de la oncología
A pesar de los grandes avances tecnológicos y científicos en el campo de la medicina, el cáncer sigue en crecimiento en el mundo y requiere que la atención médica de los pacientes precise de una preparación especializada.
En Argentina, los orígenes de la oncología datan de la segunda década del siglo XIX, cuando fueron publicados estudios aislados sobre distintos aspectos del cáncer, realizados por médicos pioneros, doctor Pedro Otamendi y el doctor Angel Roffo.
Durante el siglo XIX se dieron muchos avances en los conocimientos relacionados al cáncer. El desarrollo del microscopio permitió el estudio de los tumores a nivel celular.
Con el descubrimiento del impacto de las mutaciones en el ADN se comenzó a tener una idea más cabal de la causa real de estas patologías y, actualmente, se llevan a cabo innumerables investigaciones a fin de determinar la causa y, de esta manera, lograr adecuados tratamientos.
La Asociación Argentina de Oncología Clínica busca visibilizar las distintas estrategias para combatir este conjunto de enfermedades que plantea un desafío en la medicina mundial y acercar las distintas perspectivas sobre la línea de acceso integral para todo paciente adulto o pediátrico con cáncer.
A través de las guías terapéuticas de la asociación se ayuda a normatizar la práctica y optimizar el acceso a los tratamientos adecuados de los pacientes en todas las regiones del país, buscando el bien común para intentar mejorar la práctica de la especialidad y asegurar un acceso adecuado a los tratamientos.
Actualmente se encuentra llevando adelante el XXVI Congreso Nacional e Internacional de Oncología Clínica en Buenos Aires, y este jueves -dentro del marco de la reunión- se firmó un importante acuerdo entre la AAOC y APPM Solutions para la implementación de una solución tecnológica que permita a los oncólogos acceder a la información en forma rápida y sencilla.
APPM Solutions es una aplicación comprometida con el profesional de la oncología que ofrece atención pesonalizada en un presente virtual para encontrar los productos identificados por principios activos, nombre comercial así como presentaciones, indicación, manejo de dosis, disposiciones gurbernamentales, estudio, programa para pacientes, obras sociales, centros de investigación. Se trata de tecnología que centra la infomación, adecuada a las necesidades y estandares actuales.
La formación de jóvenes oncólogos es también la preocupación de la AAOC que acompaña acciones y promueve esta especialidad dentro de la medicina argentina.