Concretados los comicios presidenciales en el país, ¿qué implicancia tiene el balotaje en Argentina y cuál es el escenario para su realización?
Este 22 de octubre, los argentinos votaron entre los cinco candidatos presidenciales que superaron el piso de 1,5% de votos en las PASO. En este contexto, ¿cuándo es el balotaje y en qué casos aplica?
¿Qué es el balotaje?
El balotaje, también conocido como segunda vuelta electoral, es un mecanismo presente en algunos sistemas electorales del mundo y que consiste en una elección entre los candidatos con mayor cantidad de votos en los últimos comicios.
La segunda vuelta está presente en escenarios electorales reñidos, donde la paridad porcentual de votos no permite obtener un ganador claro.
En el caso de las Elecciones 2023, la diferencia de votos entre Sergio Massa (Unión por la Patria), 36,68% y Javier Milei (29,98%) abrió la instancia del balotaje.
¿Cómo se hubiera ganado en primera vuelta?
Para evitar la concreción de una segunda vuelta o balotaje, los aspirantes al sillón de Rivadavia deben obtener el 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al principal opositor, según los artículos 97 y 98. Esta instancia no se cumplió.
¿Elecciones 2023: en qué fecha es el balotaje?
La segunda vuelta electoral está estipulada, según los plazos de la Cámara Nacional Electoral, para el domingo 19 de noviembre, puesto que las elecciones deben organizarse en el plazo de 30 días posteriores al primer comicio presidencial, en el marco del artículo 96 de la carta magna.
Ya en el balotaje, aquel candidato que obtenga la mayoría de votos, sin necesidad de una diferencia porcentual determinada, se erigirá como ganador de las elecciones y, por consecuencia, será nombrado como Presidente de la Nación.
Fuente: Ámbito