El gobierno provincial y los gremios docentes reanudarán este martes la negociación paritaria para definir la recomposición salarial para el segundo semestre del año. Será a las 12 en la secretaría de Trabajo de la provincia, donde fueron convocados la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA). El principal sindicato docente adelantó sus demandas con el contenido de las resoluciones acordadas en el último Congreso realizado en la ciudad de Colón.
A través de esa notificación Agmer planteó la necesidad de acordar una pauta cuatrimestral (septiembre, octubre, noviembre y diciembre) que establezca un incremento salarial por encima de la inflación. También se solicitó al Ejecutivo que se disponga un porcentaje de adelanto a cuenta de esa inflación. A esto se le sumó un tercer elemento que prevé la necesidad de seguir discutiendo la base de cálculo para poder actualizar el salario.
En el marco de una discusión global de las paritarias, Agmer admitió que aún sigue pendiente del último acuerdo salarial (julio y agosto) la equiparación con los índices oficiales de inflación. “Esperamos una respuesta a esas demandas”, confió el secretario gremial de Agmer, Guillermo Zampedri.
El dirigente recordó que esa diferencia se conocerá cuando se anuncie la inflación de septiembre, que probablemente sea anunciada por el Indec el 14 de este mes: “El acuerdo anterior establecía que si existiera una diferencia por inflación hay que pagarla y el porcentaje tiene que ser de 7 puntos por arriba de la inflación. Es muy probable que se pague en complementarias”.
El proceso de la paritaria está sujeto a variables dinámicas, en todo caso reguladas por factores externos a los intereses propios de los docentes y del mismo gobierno. Basta con revisar que en un principio Agmer sostenía que el mejor acuerdo era por seis meses, aunque después de la negociación surgió un resultado diferente: el último fue por dos meses. “Pedimos que todos los meses haya un adelanto y luego se garantice una cantidad de puntos por encima de la inflación. En el último acuerdo eran de 7 puntos”, observó.
Conforme al mecanismo de las paritarias, en el caso de los gremios con representación en la mesa de negociación, se establece internamente que la aceptación o no de la propuesta salarial debe ser definida a través de un mandato por las asambleas departamentales. Así las cosas, desde este martes en las escuelas del turno noche y luego mañana en el turno matutino y vespertino, el gremio dará una respuesta respecto al ofrecimiento del Ejecutivo provincial. Bajo el mismo se pronunciarán las bases de Amet, Sadop y el resto de los sindicatos involucrados en la negociación para recomponer el salario docente.
La dirigencia de AMET también adelantó la postura que llevará a la mesa paritaria. “Apelamos a un mecanismo que son las planillas complementarias, a través de la cual se podría compensar la diferencia salarial conforme a la inflación de agosto que se dará a conocer el 14 de septiembre”, dijo el secretario general de Amet, Andrés Besel.
La última audiencia entre el gobierno y los sindicatos dejó algunas definiciones preliminares, pero la paritaria se mantiene abierta mientras se definen los pasos a seguir. Con la liquidación del 5% con los haberes de agosto el aumento acumulado será del 76% , mientras que la inflación es del 60,62%. Además, en las paritarias anteriores se modificó la base de cálculo de los incrementos, tomándose como base el salario de junio. En ese marco también se dispuso adelantar el aumento de las asignaciones familiares al 1º de agosto, y se mantendrá la paritaria abierta para seguir evaluando la economía y que los salarios le sigan ganando a la inflación, se indicó en un comunicado oficial.
Fuente: UNO Entre Ríos.