sábado, mayo 10, 2025
InicioGENERALEl Senasa brindó en LT15 detalles para prevenir la enfermedad por...

El Senasa brindó en LT15 detalles para prevenir la enfermedad por triquinosis

La triquinosis es un tipo de infección que afecta a los seres humanos a partir de un contagio por animales como el cerdo. Tatiana Aronowicz es veterinaria del área epidemiológica del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y dialogó en la mañana de este miércoles con LT15 para dar mayores detalles de esta enfermedad en la búsuqeda de generar conciencia sobre lo que puede generar. “Es una enfermedad super antigua, esta presente en todo el territorio argentino”, dijo.

“Es una enfermedad zoonótica porque los humanos nos contagiamos por consumo de alimentos. Los animales tienen las larvas en los músculos y el contagio se da por una mala cocción de la carne o productos que se realizan con carne cruda como pueden ser embutidos como el salame, chorizos. La problemática va a ser variada dependiendo el estado que tenga esa persona inmunológicamente, la carga de larvas que haya ingerido que puede ser mínima generando una gastroenteritis que generalmente se asocia a una intoxicación”, explicó la veterinaria.

Respecto a los síntomas que presenta esta enfermedad dijo que las nauseas y diarrea son muy comunes pero hay una sintomatología que es muy característica como la hinchazón de ambos ojos. “Es importante ir dentro de la primera semana de los síntomas al centro de salud porque si la larva avanza en el sistema digestivo, se aloja en los músculos tal como sucede en los animales y allí se vuelve difícil de tratar. En los animales no presenta una sintomatología especifica, la única forma de saber si esa carne es apta o no es en la faenación y posterior traslado a un laboratorio para análisis. Si el animal no fue analizado, no hay manera de saber si el alimento es apto o no.”, afirmó.

La presencia de la enfermedad “tiene que ver con como se alimentan esos animales. Puede ocurrir que consumen otro animal que haya estado contagiado, como por ejemplo la presencia de un roedor o porque murió un cerdo y estos tienen ese instinto de comerse entre sí. Es una enfermedad que está arraigada en nuestras costumbres, con las temperaturas bajas se da el aumento de casos en personas debido al crecimiento en la producción de alimentos caseros”.

Finalmente, Aronowicz refirió a la forma de prevenir esta enfemedad en los humanos y cómo ataca dentro del cuerpo. “Creemos que mas allá de lo que uno haga en el campo, la prevención de este tipo de enfermedades sigue siendo llegar a la población. Las larvas eligen alojarse en el musculo que ayuda a la respiración, tanto en animales como en personas, por eso la enfermedad puede ser grave”, mencionó.

MAS VISTAS

NOTAS RELACIONADAS
Secured By miniOrange