domingo, abril 27, 2025
InicioPROVINCIAEstaciones de servicio en estado de emergencia

Estaciones de servicio en estado de emergencia

En las próximas horas, o durante el fin de semana, se estima que habrá una nueva modificación de los precios de los combustibles en los surtidores. Corresponde con la actualización acordada entre las petroleras y el gobierno nacional, para modificar cada mes un 4% el precio de los combustibles, aunque no se descarta que sea mayor a partir de una decisión unilateral de las petroleras debido al alza inflacionaria general.

Será, de respetarse el 4%, el séptimo aumento consecutivo en el marco de Precios Justos. La modificación se sitúa en un 50% respecto del índice general de precios al consumidor, de cada mes.

Con este incremento, la nafta súper se comercializará en torno a los 240 pesos por litro, mientras que la de alto octanaje, en torno a los 300 pesos por litro; mientras que el gasoil común estará cerca de 275 pesos por litro, mientras que el gasoil de mayor calidad, hasta 340 pesos por litro, conforme las distintas cotizaciones de cada petrolera.

La modificación, pese a ser menor a la inflación general, castiga otra vez a los consumidores. Pero impacta también negativamente a las estaciones de servicios, ya que profundiza la crisis actual, de pérdida de rentabilidad y caída de ingresos en el marco de un contexto de mayores costos operativos y salariales que deben afrontar.

“Nosotros estamos atados a una comisión con el precio de venta. Venimos hace varios meses con aumentos del 4% y antes de 10 meses de precios congelados, y al mismo tiempo tenemos un aumento de costo del 8% o el 9% mensual de todos nuestros gastos operativos, más los correspondientes a la paritaria. Nuestros ingresos están en la lona”, graficó a UNO el tesorero de la Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos (Cecaer), Mario Amado.

A raíz de esta situación, el sector a nivel nacional se declaró en estado de emergencia. “Estamos pidiendo medidas concretas, que no solo son aumento de precios, sino un acompañamiento en esta política. El Gobierno puede tener el interés de mantener planchado los precios, pero nos tienen que incluir en los acuerdos con las petroleras y disponer medidas como baja de cargas patronales, reducción de impuestos, u otra medida de alivio. Incluso nosotros le pedimos a las petroleras modificar la alícuota de nuestra rentabilidad, pero ellos aducen también la pérdida de rentabilidad”, explicó.

Amado contó que días atrás, representantes de estaciones de todo el país mantuvieron una reunión con el secretario de Comercio de la Nación, Matías Tombolini, a quien le plantearon las consecuencias de la regulación de los precios de los combustibles por parte del gobierno y las compañías petroleras.

En ese ámbito, los empresarios testimoniaron los inconvenientes que atraviesan, como la baja rentabilidad, la incidencia negativa por la utilización de tarjetas de crédito, los costos salariales, la insuficiencia del programa Precios Justos, y otros aspectos relacionados con el deterioro de los ingresos del sector, debido a la escalada inflacionaria.

“Pedimos a Tombolini medidas concretas. Y que en una política de hidrocarburos tienen que contemplar toda la cadena. Las estaciones se están comiendo su capital de trabajo, y estamos con caída de demanda, porque los combustibles caros cada vez se venden menos, cuesta mucho vender los Premium. No decimos que subir precios sea la única solución, porque si no castigamos el consumo”, aclaró nuevamente respecto de la posibilidad de que se adopten otras alternativas.

El canal de diálogo con el funcionario nacional está abierto, y según dijo Amado: “Entendemos que en los próximos días habrá un nuevo encuentro”.

En cuanto a la pizarra de precios, ante la consulta de UNO contó que permanece “postergada” o diferida la actualización trimestral de impuestos internos al combustible, que están vigentes por una ley nacional. “Si hoy se actualizaran los impuestos pendientes, el combustible se incrementaría un 22%”, indicó sobre la postergación de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), que deben actualizarse trimestralmente, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Además de los impuestos, la evolución del valor del combustible se mantiene por debajo de la variación de la inflación. “Estamos con un precio fuera de la lógica, por ello vienen a cargar desde otros países limítrofes”, sostuvo Amado, aunque insistió y remarcó: “No pensamos que la solución sea un aumento de precios. Hay otras actividades que están subsidiadas, como el transporte, que igual no alcanza para mantenerlo, pero lo están apuntalando”.

La realidad del sector, desde hace mucho, es muy crítica. En la provincia hay unas 200 estaciones de servicio, siendo un 90% de ellas pymes familiares: “Más de la mitad venden por debajo del punto de equilibrio. Para subsistir tienen que agregar actividades como comedores para obtener ingresos. En muchos casos las estaciones son únicas en su pueblo”.

MAS VISTAS

NOTAS RELACIONADAS
Secured By miniOrange