sábado, mayo 27, 2023
spot_img
InicioPROVINCIAProductores tamberos de Entre Ríos valoraron la asistencia del gobierno provincial para...

Productores tamberos de Entre Ríos valoraron la asistencia del gobierno provincial para enfrentar la sequía

El coordinador del área Lechería de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Horacio Jaureguiberry, junto a integrantes del equipo técnico de la repartición, visitaron a tamberos que recibieron asistencia del gobierno provincial para paliar el daño de la sequía. Recorrieron las instalaciones de los tambos de Eloy Olguin, productor vecino del Departamento Nogoyá, en inmediaciones de Don Cristóbal 2° y de Omar Bressan de San Benito. Ambos recibieron apoyo consistente en exenciones del pago de energía eléctrica y de impuestos, además de ayuda económica directa.

“Tuvimos dos años muy complicados con el tema de la sequía; realmente no sabemos cómo pudimos salir de ésta. Gracias a que llovió y pudimos hacer una reserva estamos pasándola bien en este momento. Queremos agradecer al Gobierno porque tuvimos un aporte que nos ayudó mucho; y hace dos años también tuvimos otro que nos ayudó a comprar un poco de reserva para seguir manejándonos”, dijo Olguin.

Al referirse a los efectos de la sequía, Olguín enfatizó que “los daños fueron casi totales porque no quedó casi nada. Hubo que resembrar todo. El maíz se perdió. Se sembró un poco de soja y se secó. Y el otro tema complicado para muchos vecinos es que no tenían nada de agua y no se podía recuperar las vertientes y los arroyos; por lo que tuvieron que apelar al acarreo de agua. Nosotros por suerte tenemos un pozo que nos fue acompañando, si no hubiera sido muy crítico el tema”.

Finalizada esta visita, Jaureguiberry y sus acompañantes se trasladaron a San Benito a visitar al productor Omar Bressan; que cuenta con un rodeo total de 140 animales, mientras que el específicamente lechero es de 62 vacas en producción que le dan alrededor de 1200 litros diarios que van destino a industria.

Allí, el anfitrión desgranó el devenir del campo que trabaja, destacando que “la historia acá es desde siempre; arranca con mis bisabuelos inmigrantes que se instalaron en esta zona y siguieron mi abuelo, mi padre, mis hermanos y en este momento estoy trabajando con mi hijo y un empleado y haciendo el trabajo que hicimos siempre y que sabemos hacer. Hacemos explotación de un tambo, algo de siembra y pastura, que es la principal actividad que tenemos en este momento”.

Al referirse a los contratiempos originados por la sequía. Bressan sostuvo que “fue una sequía que yo, en los años que tengo y por lo que me han dicho gente mayor, no tiene precedentes. Han venido sequías, pero no tan largas y de tanta intensidad, con altas temperaturas donde las reservas que había se consumieron y recién ahora después de la primera lluvia de hace dos meses, se recuperó algo el forraje. Hubo que salir a hacer reserva de lo que había para seguir manteniendo el consumo de los animales. Y reforzarlo con alimento comprado porque había que suplantar la calidad que faltaba en el forraje. Se perdió mucho en producción, en dinero que se invirtió y no se recuperó, pero gracias a la gente del gobierno algo nos están compensando. Quizás no es todo lo que se perdió, pero en cierta medida es un aliciente”.

Respecto a cuáles fueron los beneficios, el productor detalló que “primeramente recibimos fondos de Impulso Tambero que fue 15 pesos por litro de leche producida durante el mes de enero y febrero. Faltan todavía cobrar dos meses más y ahora últimamente recibimos una ayuda del estado provincial de 1 millón de pesos que es una suma que, si bien no alcanza a revertir todo lo perdido, en cierta medida ayuda”.

En Entre Ríos, se han otorgado más de 6.000 certificados a productores sumando agrícolas y ganaderos. En cuanto a tamberos, fueron alcanzados 310 productores, los que cuentan con los certificados correspondientes.

También se otorgaron beneficios impositivos provinciales de ATER y nacionales de AFIP. Estos consisten en diferimiento de la fecha cuando son por emergencia hasta el 70 por ciento de pérdida y exención total cuando el quebranto es mayor de 70 por ciento, lo que se considera “desastre” para la Ley de Emergencia nacional.

NOTAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img

MAS VISTAS

spot_img
Secured By miniOrange