Mediante la capacitación e implementación de programas se busca que el hospital Masvernat de Concordia avance en la gestión y clasificación de sus residuos para la posterior valorización de los mismos.
Se trata de un programa que emplea la asistencia técnica de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande, a través de su Área de Desarrollo Regional y orienta a la responsabilidad de la gestión de sus residuos.
El vocal de Cafesg, Eduardo Asueta destacó el trabajo articulado con la gestión del nosocomio y el avance en la materia. “Estuvimos trabajando con el equipo de la dirección desde hace un tiempo y ahora estamos avanzando porque estuvimos haciendo un aporte de equipamiento para la separación de residuos que genera el hospital. Al mismo tiempo brindamos asistencia técnica sobre este tema y se va puliendo todo lo que tiene que ver con el recupero de lo que se recicla”, confesó.
A su vez, la implementación del programa permitió un avance en función de la organización del hospital. “Me decían desde la gestión que a partir que comenzaron con este programa de Cafesg de separación, clasificación y acopio responsable de residuos redujeron la cantidad de residuos patológicos que antes se les acumulaba bastante y eso significaba un costo importante porque el costo del tratamiento del residuo patológico es realmente alto. Además, contribuye mucho a la gestión del hospital porque tener bien separado el número del sólido en cada pasillo, en cada lugar de acopio contribuye a presentarse de otra manera. Contento porque estos programas avanzan y van generando sus resultados”, manifestó en LT 15 Radio del Litoral.
El funcionario también destacó que estos programas son aplicables a los Centros de Salud y permite un avance en la materia. “El Centro de Salud Caminal, el Centro de Salud La Bianca, Centro de Salud Constitución. En el hospital Heras estamos haciendo un trabajo un poco más profundo que tiene que ver con el aporte en la organización de la cuestión de seguridad e higiene. Es un trabajo de elaboración de un plan general para ordenar todo lo relacionado en seguridad de trabajo y dentro de lo cual se encuentra la gestión de residuos. Este tipo de organizaciones tenían una tradición de trabajo que no incluía la cuestión ambiental y a partir de esta propuesta hemos dado con una necesidad real que tenían y poder contribuir a mejorar estos organismos es uno de los objetivos que tiene Cafesg. Es un trabajo que nos encomendó el gobernador cuando asumimos”, expresó.
Al mismo tiempo, Asueta indicó que existe una avanzada en cuanto a los cambios de hábito sobre la separación de los residuos, pero que se debe seguir profundizando con campañas. “Lo que venimos tanteando a nivel social es que hay una predisposición más que interesante. En su momento hubo avances allá por 2012-2013 en el barrio Nebel, cuando se hizo un programa que tuvo muy buena aceptación por parte de los vecinos de separación en origen. Creemos que hay predisposición y hay que alimentarla”, dijo.
También agregó: “el programa que desarrollamos que se llama “Las Escuelas Reciclan” se logró trabajar con 53 establecimientos educativos del departamento Concordia, es un programa que contribuye muchísimo porque son los chicos los que empiezan a motorizar este tipo de cambios en el interior de los hogares. A partir de allí se va construyendo esa predisposición. No obstante, es una agenda a futuro”.
Respecto a su análisis sobre la concientización sobre el cuidado ambiental y la gestión de los residuos en Concordia, describió: “A las ciudades intermedias como Concordia les cuesta un poco más, pero es parte de la agenda a futuro, aunque es una agenda que no puede esperar mucho porque esto tiene que ver con la eficiencia general de la ciudad. Una ciudad que gestiona bien sus residuos es una ciudad eficiente, hay que analizarlo desde esa performance. El 50 por ciento de los residuos que se generan son reciclables y nosotros solo reciclamos un 10 o 15 por ciento, es decir somos una sociedad ineficiente. Tenemos que apuntar a lograr un nivel de integración mucho más alto y al mismo tiempo trabajar con el agregado de valor”.
Y destacó: “Hay que construir una cadena de valor en torno al reciclado que va desde el vecino que debe contribuir con la separación en origen, el sistema de recolección, los intermediarios que hay en esta cadena que también suman porque esos procesos deben estar organizados y deben ser responsables, como la planta que Concordia ha logrado. Por otro lado un agregado de valor para que todo lo que se recupera pueda ser industrializado en la región y volver en maderas plásticas, en papel higiénico, en un sinfín de productos que supone la economía circular, que es la que hoy vivimos porque cerca del 50 por ciento de todos los residuos vuelven al sector productivo con la idea de agregarle valor a nivel local”.