Científicos del Conicet en Entre Ríos, en colaboración con la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Nacional de La Plata y la Fundación Félix de Azara, realizó un importante descubrimiento arqueológico. Identificaron un ejemplar fósil de pelícano perteneciente a una especie desconocida hasta entonces. Los restos fueron encontrados cerca de la ciudad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos, Argentina, y se estima que el ave vivió entre 7 y 10 millones de años.
Este hallazgo tiene un gran valor científico, así lo manifestó en LT15 Jorge Noriega, investigador del Conicet y primer autor del trabajo, ya que representa el primer registro de este grupo de aves para Argentina y también el más austral de Sudamérica. El pelícano fósil fue nombrado Pelecanus paranensis en honor a su ubicación geográfica.
El estudio conjunto de especialistas del Conicet, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, la Universidad Nacional de La Plata y la Fundación Félix de Azara permitió identificar que este ejemplar es un pariente lejano del actual pelícano marrón que habita en el Caribe y el norte de Brasil.
El fósil encontrado es una cintura pélvica casi completa, y su descubrimiento es relevante, ya que proporciona información valiosa sobre la evolución de estas aves y su dispersión geográfica. Se sugiere que el hallazgo indica una posible ruta transatlántica de dispersión de los pelícanos desde el Viejo Mundo (Eurasia/África) hacia América.
El trabajo de investigación fue publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, lo que significa un reconocimiento importante para la contribución científica y el impacto del descubrimiento.
Este descubrimiento arqueológico enriquece el conocimiento sobre la fauna prehistórica de la región y ofrece nuevas perspectivas para entender la evolución de estas aves en el continente sudamericano. El trabajo en conjunto entre instituciones académicas y de investigación muestra la importancia de la colaboración en la ciencia para hacer posibles este tipo de descubrimientos.