miércoles, julio 2, 2025
InicioGENERALEl otoño 2023 es uno de los tres más cálidos en 60...

El otoño 2023 es uno de los tres más cálidos en 60 años

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) concluyó en un informe difundido este jueves que mayo fue más cálido que lo normal en gran parte del país y que el otoño que terminará el 21 de junio ya es uno de los tres más calurosos de los que se tenga registro en más de 60 años.

El organismo nacional precisó que en mayo en algunas provincias las temperaturas estuvieron hasta 1° y 2° por encima del promedio para el mes. Se destacó una masa de aire templado, y luego más cálido y húmedo, que se estableció a mitad de mes en la franja centro y norte y fue clave para que el mes finalizara con “valores de anomalía”.

Mayo fue muy lluvioso en parte de la región pampeana y el Litoral y Entre Ríos se destacó con ciudades que registraron los mayores índices de acumulación de agua. Entre el día 20 y 25 se registraron lluvias diarias entre 50 y 200 milímetros en varias localidades de Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires.

La capital de Entre Ríos fue la localidad con más precipitación acumulada durante esos días, con 151.7 milímetros el 24 de mayo, en vísperas del aniversario de la Revolución de 1810. El “ranking” del Servicio Meteorológico también destaca a Gualeguaychú, donde se registraron 72 milímetros la misma jornada.

El organismo nacional reportó que en sectores de Santa Fe y Entre Ríos precipitaron hasta 100 y 200 milímetros por encima de lo normal para el mes.

Por otra parte, el SMN concluyó que este otoño “fue el más cálido a nivel nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009” y señaló que el periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normal desde el año 1961 hasta hoy.

varias localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de 60 años. Las anomalías más significativas (superior a 2 °C) afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.

Por otro lado, este otoño fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023. A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 mm por debajo del promedio para la época en sectores de la región pampeana y el Litoral.

Pronóstico para el invierno

El Servicio Meteorológico incluyó en su reporte el Pronóstico Climático Trimestral que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre julio-agosto-septiembre, hasta la llegada de la primavera.

Durante este invierno, según el organismo, hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa.

En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen valores dentro del promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el sur de Santa Cruz incluso pueden estar por debajo de la media.

El trimestre tendría lluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay una mayor probabilidad de que las precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.

MAS VISTAS

NOTAS RELACIONADAS
Secured By miniOrange