El Colegio de Acompañantes Terapéuticos de Entre Ríos (Cater) anunció un paro y concentración para este jueves 10 de octubre a las 11, en el marco de la crisis que atraviesa el sector laboral ante la falta de pago y con montos por debajo de lo acordado por parte de diferentes obras sociales.
Desde el 2022, el rol de los acompañantes terapéuticos (AT) se encuentra organizado por el Cater, que nuclea a los de la provincia. El organismo desarrolló la Fórmula del Monto Mínimo Ético de Acompañamiento Terapéutico (MEAT), que a través de distintos valores y factores establece un monto que se actualiza en función de la realidad social y económica de la labor.
“Hoy ese monto equivale a $8.000, pero nos pagan entre 3.000 y 3.500 pesos la hora”, relató la acompañante terapéutica Florencia Banquero (M.P. 124), ya que las obras sociales “imponen un precio si o si, que no llega a cubrir casi nada y es una miseria prácticamente”.
Falta de pago
La situación empeora con el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), la principal obra social de los trabajadores del Estado entrerriano. Si bien el Cater firmó un convenio en el que se establece una prestación directa y en una de las cláusulas Iosper se compromete a abonar los honorarios a los 30 días, los pagos se realizan a 60 días. Por eso, la situación es “desesperante y alarmante”, señalaron.
El problema “creció mucho todo este tiempo” debido a otra cláusula: “El convenio no nos permite visibilizar la problemática con protestas y eso creó un obstáculo muy grande. Intentamos abrir el diálogo pero Iosper no da respuestas”, dijo Banquero. Pero además, los y las AT denuncian que la obra social se niega a entablar negociaciones con el Colegio, ni lleva adelante las reuniones que hacen al cumplimiento del convenio.
“Iosper tiene un gran porcentaje de la demanda de acompañamiento terapéutico en toda la provincia, y no damos abasto para cubrir tanta demanda en instituciones de rehabilitación, de salud mental y fundamentalmente de escuelas”, contó la especialista. En ese sentido, precisó que se encuentran “atados de pies y manos”, debido a que “no se puede abandonar a los pacientes de un día para el otro, menos en una escuela”.
Paro y concentración
En ese escenario, el Cater confirmó que se sostienen las medidas de fuerza, y exigieron “diálogo con Presidencia hasta obtener respuestas concretas de mejoras en las condiciones prestacionales”. También invitaron a “usuarios, familias y profesionales de la salud mental a acompañarnos en movilización, debido a que actualmente corre riesgo la continuidad de la prestación.
“Hay compañeros que no cobran sin convenio desde marzo, digamos, y con convenio tiene el atraso de los 60 días”, remarcó Banquero.
Para el común de los acompañantes terapéuticos, las condiciones de trabajo son ‘indignas’: pagos por debajo de lo pactado y demoras en el cobro de los honorarios que cuando llegan a una cuenta del trabajador perdieron el valor que tenían 60 días atrás, cuando se realizó la práctica médica.
Fuente: UNO Entre Rios.