jueves, mayo 15, 2025
InicioCONCORDIAEl Indec marcó que en Concordia la desocupación es del 5,5%

El Indec marcó que en Concordia la desocupación es del 5,5%

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicó un informe titulado Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos, correspondiente al segundo trimestre de 2024. En el texto se da cuenta de la evolución de la población económicamente activa–que la integran quienes tienen una ocupación o que, sin tenerla, la están buscando activamente– , empleo, desempleo, desocupación, subocupación, entre otros factores.

Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares realizada en 31 ciudades (29,7 millones de personas). De ese total, el 48,5% (14,4 millones de personas) están económicamente activos en el país, de los cuales hay 13,3 millones de ocupados y 1,1 millones de desocupados. Entre quienes tienen trabajo, el 73,8% (9,8 millones de personas) son asalariados y el 26,2% (3,5 millones), no.

Por otra parte, la población inactiva en el país representa el 51,1% de la encuesta (15,3 millones de personas).

El informe desglosa la situación nacional y las divide por regiones. En este marco, los datos que se dan a conocer en la región Pampeana, a la que pertenece Entre Ríos, señalan tendencias alarmantes sobre la desocupación.

El Indec detalla que la actividad fue del 49,1%, el empleo registrado el 45,4%. En tanto, la desocupación – personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo y están disponibles para trabajar– indicó una tasa del 7,6%; los ocupados buscando empleo son el 16,2%; quienes están subocupados –es decir, quienes trabajan menos de 35 horas semanales y que están dispuestas a trabajar más horas – son el 11,1%, la subocupación demandante, el 5,2% y la subocupación no demandante, el 2,9%.

En el caso de la ciudad de Concordia, la actividad laboral es del 39,8%, el empleo un 37,6%, la desocupación es del 5,5%, los desocupados en demanda de trabajo son el 9,1%, la subocupación el 9,2%, los subocupados buscando empleo, el 8% y los subocupados que no buscan trabajo, el 1,2%.

En Gran Paraná, que incluye la capital entrerriana, San Benito, Colonia Avellaneda, Sauce Montrull y Oro Verde, la actividad en la población en condiciones de trabajar es de un 46%, con empleo registrado, el 44,3%, desocupados, el 3,7%, ocupados buscando un segundo empleo, el 12,1%.

Además, la subocupación es del 10,4%, la subocupación que busca trabajo es del 7,4% y los subocupados que no buscan empleo son el 3%.

En relación a la población en edad de trabajar, en la región Pampeana el total es de 6.386.000, de los cuales 165.000 son de Concordia y 286.000 de Gran Paraná. En cuanto a las personas económicamente activas en la región son 3.138.000, en la Capital del citrus es 66.000 y en Gran Paraná, 132.000. La población ocupada en Concordia es de 62.000 personas, y en Gran Paraná, 127.000; son 4.000 los desocupados en el primer caso y 5.000 en el segundo. Los ocupados en búsqueda de un segundo trabajo son 6.000 en la ciudad de la costa del Uruguay y 16.000 en el conjunto de localidades de la costa del Paraná. La subocupación en el segundo trimestre implica a 6.000 concordienses y 14.000 habitantes del Gran Paraná.

El informe del Indec también marca una tasa de desocupación del 5,5% en Concordia, con una variación del 27,2%. En el Gran Paraná la tasa es del 3,7% y la variación, del 22,9%.

El Indec detalla que entre el primer y el segundo trimestre de 2024, “la tasa de actividad se ubicó en 48,5%, 0,5% más que en el trimestre anterior (48%). La tasa de empleo mostró un ascenso de 0,5% de 44,3% a 44,8%. Por su parte, la tasa de desocupación alcanzó 7,6%, 0,1% menos que el trimestre anterior (7,7%). Con referencia a la tasa de actividad en la población de 14 años y más, se observa un aumento de 1,4% en el grupo de mujeres de 14 a 29 años (41,1% a 42,5%) y de 1,5% entre los varones de 30 a 64 años (90,5% a 92,0%). Dentro de la población ocupada, se destaca el aumento de la tasa de subocupación, que pasó de 10,2% a 11,8% (1,6%). Se observa también un aumento de la proporción de ocupados categorizados como cuenta propia: de 21,9% a 23,0% (1,1%). Entre las personas desocupadas, se destaca un aumento relativo de quienes son cónyuges en el hogar, de 3,5% (de 15,1% a 18,6%).”

Además, se detalla: “Con referencia a la población desocupada en relación con su última ocupación, se observa un aumento de la participación de quienes eran asalariados de 1,8% (75,6% a 77,4%). Se destaca también un aumento de quienes tenían una ocupación no calificada de 5,7% (30,3% a 36,1%) y un descenso de la proporción de quienes trabajaban en la industria manufacturera de 2,6% (13,0% a 10,4%).”

Por otra parte, en comparación con el segundo trimestre de 2023, la tasa de actividad mostró un aumento de 0,9% (47,6% a 48,5%). “La tasa de empleo se ubicó en 44,8%, 0,2% por encima del año anterior (44,6%). La tasa de desocupación mostró un ascenso de 1,4%, de 6,2% a 7,6%. Por su parte, la presión sobre el mercado de trabajo alcanzó 29,7%, 1,8% por encima del trimestre de referencia (27,9%). En la población de 14 años y más, la tasa de actividad para las mujeres mostró un aumento de 1,2 % (51,5% a 52,7%), concentrado en el grupo de 30 a 64 años, que alcanzó un aumento de 1,7% (70,2% a 71,9%). Para los varones, dicha tasa para ese grupo de edad no evidenció cambios; en ambos trimestres alcanzó 92,0%.”, indica el documento del Indec.

Asimismo, precisa: “Dentro de la población ocupada y según la caracterización de las ramas de la ocupación principal, la industria manufacturera mostró un descenso de 1,4% (12,2% a 10,8%); la construcción, una baja de 1,2% (9,8% a 8,6%); mientras que el transporte, almacenamiento y comunicaciones mostró un ascenso de 1,1% (7,3% a 8,4%). En el caso de las tasas específicas de desocupación se destaca el aumento dentro del grupo de mujeres de 14 a 29 años de 3,1% (13,4% a 16,5%), y de varones de esa misma edad en 1,5% (12,3% a 13,9%).”

Por último, el instituto estadístico concluye: “Con referencia a la tasa de desocupación por región, las que presentaron mayor variación son Noreste, que se ubicó 3,5% por encima del año anterior (4,3% a 7,8%), y Gran Buenos Aires, que aumentó 1,6% (de 6,7% a 8,3%)”.

MAS VISTAS

NOTAS RELACIONADAS
Secured By miniOrange