La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que el número de vehículos 0Km patentados durante agosto de 2024 ascendió a 41.378 unidades, lo que representa una suba del 4,8% interanual, ya que en agosto del año pasado se habían registrado 39.467. “Con este volumen de operaciones de más de 41.000 unidades, no sólo registró una mejora respecto al 2023 sino que este mes se convierte en el mejor agosto de los últimos cinco años. Habría que remontarse a 2019, cuando se patentaron 44.405 unidades, para encontrar una cifra superior”, indicó la entidad.
Este resultado se debe a una serie de medidas y variables que están impulsando mayores ventas en uno de los rubros más golpeados tras la devaluación de diciembre, cuando los precios del sector se dispararon y se tornó más difícil acceder a un 0Km, pese a que las fábricas y concesionarias definieron trasladar al valor final un porcentaje menor, aun perdiendo rentabilidad.
Hoy la reducción del impuesto PAIS del 17,5% al 7,5% para la importación de bienes y servicios posibilitó que las principales marcas puedan bajar los precios de las unidades. La industria que inició este proceso fue Toyota, que publicó sus precios para septiembre con rebajas que van del 2% al 4%, y suponen quitas de 1 millón a 2 millones de pesos, según el modelo. La decisión de la empresa japonesa sentó precedentes para que otras compañías del rubro adecuen sus valores.
Pero además, la disminución de la inflación, que el año pasado tuvo subas galopantes, propició que las entidades financieras puedan ofrecer tasas de financiación más convenientes, una condición clave para dinamizar la demanda de bienes que no alcanzar a comprarse en un pago con un ingreso mensual promedio.
Fuerte repunte de la venta de 0Km
Consultado por este cambio de panorama en el mercado automotor, Ramiro Reiss, gerente de la firma Haimovich en Paraná –que comercializa las marcas Volkswagen y Toyota–, explicó a UNO: “En agosto las ventas crecieron. Veníamos con una caída muy fuerte desde enero, y agosto de 2024 fue el primer mes en el que superamos las ventas con respecto a un mes del año pasado. Eso es muy importante, y la clave de esto fue la baja de la inflación, que ha permitido una reducción en las tasas de interés para los créditos y se ha reactivado muchísimo la financiación para la compra, que es una herramienta crucial para la venta de bienes durables”.
En este marco, analizó: “Son bienes que tienen altos valores y requieren una inversión importante, que precisa que más gente pueda acceder al crédito. Por eso han crecido tanto las entregas a través de lo que son los planes de ahorro, como también los créditos prendarios de las instituciones financieras, sean las financieras de marca o de las fábricas, como también de los bancos privados que han salido activamente a ofrecerlos a sus clientes”.
En este sentido, observó que si bien la financiación de las fábricas o los bancos es en cuotas fijas y se están otorgando hasta en 48 meses, la suscripción a los planes de ahorro es una opción que viene en crecimiento, con planes de 84 a 96 cuotas, y al respecto explicó: “Al haber bajado la inflación y los vehículos subir menos mes a mes, la gente va teniendo mayor confianza y se va suscribiendo a estos planes, que como sabemos las cuotas son móviles y van ajustándose precisamente en función de los cambios de precios de las unidades. Y lo que vemos es que en los últimos meses los incrementos efectivamente han estado acordes a la inflación , que ha sido por debajo del 5%, y en este mes en particular en muchas de las fábricas han bajado los precios”.
Demanda sostenida de autos nuevos y usados
“Hace muchísimos años que no se producía este fenómeno, y la razón por la cual bajaron los precios es por la baja o la eliminación parcial del impuesto al PAIS, porque hay muchos vehículos que son importados directamente y hay otros que son producidos localmente pero que tienen insumos importados, entonces una parte de esa incidencia hizo que bajaron los precios de los vehículos por la reducción del impuesto”, subrayó.
Consultado acerca de si estas condiciones más accesibles para acceder a un 0Km –cuyos valores hoy arrancan a partir de los 20 millones de pesos– impactan en la venta de autos usados, Reiss aseguró: “Se está dando que hay más disponibilidad de vehículos 0Km, pero de cualquier forma, por cuestión de valores, también la demanda de vehículos usados se ha sostenido, y en particular los últimos dos meses”.
Acto seguido, el empresario refirió: “Los primeros cuatro meses del año fueron durísimos y las caídas fueron tremendas. Pero ya desde mayo, y fundamentalmente en junio, julio y agosto, se notó una recuperación, tanto en cero kilómetros como en usados. O sea que hay más ventas de 0Km, pero no ha caído la venta de auto usados”.
Vehículos nacionales e importados
Otro aspecto al que Reiss hizo referencia es al mayor crecimiento en la venta de unidades nuevas importadas el mes pasado, en comparación con los automóviles de origen nacional, un dato que fue difundido por ACARA, y aclaró: “No es que había crecido tanto antes la venta de vehículos de origen nacional, sino que había caído la oferta de importados cuando hubo tantas restricciones a las importaciones y faltante de dólares, y el cliente tenía limitadas opciones para comprar. Ahora los autos, y las camionetas fundamentalmente, que se producen en el país se siguen patentando en la misma cantidad, pero ha crecido la cantidad de autos importados disponibles en el mercado”.
Por último, evaluó: “Este va a ser el quinto año que se van a patentar alrededor de 400.000 unidades. El promedio del 2011 hasta el 2018 habían sido 800.000 unidades y todavía estamos en la mitad. La clave para seguir un camino de recuperación es tener estabilidad y bajar la inflación. Cuando se dan esas cuestiones, la gente tiene más confianza y aparece el crédito a tasas razonables, y ahí la demanda crece”.
Diario UNO