El Consejo General de Educación organizó el Foro Provincial de Educación Superior bajo el lema “Los dilemas de la formación docente en el siglo XXI” y fue organizada por la Dirección de Educación Superior del CGE. Buscó poner en valor el potencial que conlleva la autoevaluación profesional institucional, revisitar algunos núcleos centrales de la formación docente y analizar el rol político pedagógico como formadores. La jornada se realizó en la Universidad Católica Argentina (UCA) de Paraná con la participación de docentes de los 43 institutos de formación de la provincia.
En referencia, el director de Educación Superior del CGE, Diego García, sostuvo que “esta propuesta convocó a repensar el desafío político pedagógico de situarnos en nuestro presente en vistas a visibilizar las situaciones complejas o comprometidas que atraviesa la formación docente en este siglo XXI y especialmente en Entre Ríos”.
“La autoevaluación, como proceso sistemático de reflexión institucional sobre la base de información vertida por los propios actores, insta a la participación democrática, para contribuir al fortalecimiento de las instituciones a partir de una mirada sobre sus prácticas de enseñanza y la gestión a fin de promover propuestas dirigidas a procesos de mejora”, explicó el funcionario y aseguró que “hacer una mirada retrospectiva al interior de cada instituto formador permitirá capitalizar las fortalezas que nos darán pistas para dirimir como nivel superior, las líneas de actuación en las cuales deseamos proyectarnos desde una mirada de conjunto”.

Jornada de formación
Contó con la presencia del Presidente de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE), Nicolás Arata, quien abordó las aproximaciones a la tarea docente desde su rol político pedagógico en el presente.
Arata fue director de Formación y Movilización del Conocimiento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Es doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Investigaciones Educativas por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV (México).
Es profesor de Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana en la Universidad Pedagógica Nacional y en la UBA e investigador del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre la temática.