viernes, mayo 9, 2025
InicioPROVINCIAREGIONEl río Uruguay da un alivio pasajero y el Paraná acelera su...

El río Uruguay da un alivio pasajero y el Paraná acelera su crecimiento

Sin más evacuados en Concordia, Colón y Concepción, en la alta cuenca se gesta otra onda de crecida del río Uruguay. El delta del Paraná se prepara.

El río Uruguay frente a las localidades entrerrianas se mantiene estable desde hace unos días, por lo que la cantidad de familias desplazadas de sus hogares sigue en torno a las 500, fundamentalmente en Concordia (unas 400) y el resto en Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.

El río frente a la Capital del Citrus midió ayer 13,34 metros, siguiendo por encima del nivel de evacuación (12,50 metros). Pero tal como había previsto Salto Grande, no se superó la cota 14.

Frente a Colón, el Uruguay registró ayer 8,77 metros, mantiene buen parte de la costa y planta urbana ribereña debajo de las aguas; en Concepción del Uruguay, 7 metros; en ambos casos también por encima de las marcas de evacuación, de 7,90 y 6,30 metros respectivamente.

Mientras que en Gualeguaychú, el río homónimo está en 3,60 metros, por debajo de los 3,80 metros del nivel de evacuación, también con alivio tras la sudestada.

De acuerdo con los pronósticos de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, se prevén menores aportes al embalse, lo que permitirá una leve reducción del río aguas abajo de la represa. Frente a Concordia, no superará los 13,50 metros en los próximos días.

De todos modos, a mediano plazo, los caudales de aporte, continuarán siendo muy elevados –al menos en los próximos 10 días–, producto de la próxima onda de crecida gestada en la cuenca alta, a partir de las intensas y copiosas lluvias de los últimos días.

Precisamente, la situación en el norte la cuenca, con abundantes lluvias en Brasil, obligó a la represa Foz de Chapecó a erogar un caudal de casi 19.000 metros cúbicos por segundo, caudales que ingresan al curso del río Uruguay y amplían y prolongan la creciente.

Salto Grande informó que en la condición de crecida actualmente vigente, la operación del embalse está orientada exclusivamente a que el nivel máximo aguas abajo sea lo más reducido posible, considerando las previsiones meteorológicas de lluvias en toda la cuenca.

Otra costa

Como contrapartida, el río Paraná viene creciendo en forma sostenida y ya está teniendo impacto con evacuaciones, en las costas de Chaco y Corrientes.

En el caso de Entre Ríos, el río Paraná bordeado por barrancas, tiene una incidencia menor en las poblaciones ribereñas.

Frente a la ciudad de La Paz, midió 4,85 metros, y en el Puerto Nuevo de Paraná, la altura ayer fue de 3,41 metros; en ambos casos está aún a poco menos de un metro y medio del nivel de evacuación. Se estima que el pico de esta onda de crecida en propagación en las cuencas superiores estará llegando a las costas entrerrianas desde la mitad de semana.

Hacienda

El Paraná tiene fuerte impacto en las amplias zonas de islas, que generalmente son muy usadas para el ganado. El traslado de hacienda ya se inició en la región.

Ante esta situación, la Sociedad Rural Argentina (SRA) estimó que las inundaciones que están ocurriendo en las provincias del Litoral argentino podrían afectar a un universo de más de 5 millones de cabezas de ganado bovino.

La cifra es relevante, pues significa cerca del 10% del stock total que tiene el país en estos momentos y que se ubica en torno a 54 millones de cabezas.

Para la estimación, la SRA tomó como parámetro el stock de hacienda que hay en cada Departamento o partido de estas provincias que colindan con el Paraná, según datos de la primera campaña de vacunación 2023 contra la fiebre aftosa, informados por el Senasa.

Así, la provincia con mayor población en riesgo es Entre Ríos: se estiman 1.698.380 de cabezas de ganado, seguida por Corrientes (1.390.669), Santa Fe (1.042.360), Chaco (639.415), Misiones (119.928) y Buenos Aires (233.394).

Precisamente, en el caso del sur entrerriano, la creciente llegó a los campos bajos con la subida del río Uruguay que obligó a la salida de miles de animales que se encuentran en el Departamento Islas del Ibicuy, fundamentalmente que cuenta con alrededor de 350.000 cabezas de las cuales unas 150.000 pertenecen a la zona de Villa Paranacito.

También se ve seriamente afectado el Departamento Gualeguay con sus campos bajos en donde se encuentran unos 50.000 vacunos. Estado de alerta en los campos que están en la zona del Paraná. Unos 600.000 ejemplares vacunos, en distintas categorías, se encontraban en zonas de islas.

Según informó la Federación Agraria Argentina de Entre Ríos, el lunes, las aguas comenzaron a subir rápidamente y los propietarios de campos empezaron a reforzar los diques de contención y a pensar en sacar la hacienda. Lo mismo quienes arriendan campos en las islas. Es así que el martes y el miércoles el tránsito de camiones se tornó incesante cruzando desde la isla 9, frente a Villa Paranacito, con animales; también desde campos que están a la vera de la ruta.

La lluvia del miércoles agravó la situación. El andar de los camiones en el ingreso a los embarcaderos se hizo muy difícil. Uno de los principales problemas que tienen los productores, sean propietarios o arrendatarios, es el de las embarcaciones que trasladan hacienda. En Paranacito, hay solo un barco para el movimiento de hacienda y en la mayoría de los establecimientos los rodeos están en zona de islas y el único ingreso y egreso es por vía fluvial.

Fuente: El UNO

MAS VISTAS

NOTAS RELACIONADAS
Secured By miniOrange