En los últimos días se viralizó una entrevista realizada en un medio nacional con un matrimonio integrante de pueblos originarios donde, al escucharlos hablar, se generó una burla. Esto provocó el repudio de una gran parte de la población al considerarlo un fuerte hecho discriminatorio que se dio en la televisación nacional. “Saludamos en quechua y después tradujimos, pero no hubo tiempo para hacer esta traducción porque empezaron a reírse”, contó luego la pareja.
En este punto, el titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) de la provincia de Entre Ríos, Julián Ríos, habló con LT15 para brindar un panorama de lo que son este tipo de actos y cómo se encuentra la situación discriminatoria y xenofóbica en la provincia. “Parece que todo lo que está por fuera de Buenos Aires no existiría para esos medios y cuando aparece algo a lo que no estamos acostumbrados, empezamos a jugar con esa forma de hablar siendo discriminatorios. Los medios masivos casi no tocan el tema de los pueblos originarios entonces, lo que se nota allí, es que en Argentina tenemos lo que sería una ‘Argentina blanca”, remarcó Ríos.
“Todavía nos queda mucho por trabajar en lo que sería los pueblos originarios. Aparecen fenómenos altamente discriminatorios, hay un sector que tiene sus derechos reconocidos pero hay otro que los bloquea y ahí aparece la discriminación. En Argentina hay diferencias aceptadas y hay otras que no lo están“, dijo el titular del INADI entrerriano.
“En el caso de Entre Ríos, salió dentro del mapa nacional en un estudio que se hace cada diez años sobre la percepción y actos discriminatorios, la provincia figuró como la tercera donde se producen la mayor cantidad de actos de esta índole. Donde la gente siente discriminación primeramente es en el ámbito laboral y segundo en la educación. El color de piel y la gordofobia son las dos principales características que se usan como discriminatorias en la provincia”, detalló respecto a la situación en la provincia.
Dentro de los objetivos, Ríos señaló la importancia de elaborar políticas públicas reales para tratar de finalizar con estos hechos. “Tendemos tener hechos discriminatorios hacia personas que vienen de América latina, pero eso es por la idea euro centrista que tenemos”, contó.
Finalmente, dijo que “hacia la orientación sexual todavía se sigue percibiendo (la discriminación) a pesar de que las denuncias o consultas han ido bajando. Esto se debe a que las instituciones han ido capacitando y también en el saber cotidiano se reconocen los derechos”.